PROCEDIMIENTO EN SEGUNDA INSTANCIA
Objeto
Por el efecto natural y esencial de la
apelación como lo es el llamado efecto devolutivo el poder de juzgar pasa a un
tribunal superior (AD QUEM) llamado por esta razón la alzada, surge así una
nueva etapa en el proceso denominada procedimiento en segunda instancia, que al
igual que la primera instancia, está compuesta de diversos actos procesales, no
obstante, ese procedimiento de segunda instancia no es un nuevo juicio, sino
una etapa más del mismo, cuyo objeto es el de revisar la sentencia del tribunal
inferior (A QUO), así como su actuación procedimental.
La
apelación provoca un nuevo examen de la controversia a pesar que sobre la misma
pesa ya una sentencia. El Juez AD QUEM, quien en definitiva ha de ponerle fin,
es decir, causar ejecutoria, a menos que se ejerza el recurso de casación,
siempre y cuando se encuentre la sentencia dentro de las recurribles, previstas
o indicadas en el art. 312 del C.P.C.
Se le atribuye un efecto reintegrativo, porque
como asienta la misma casación “la apelación reintegra a las partes a la
condición que tenían inmediatamente después de la contestación de la demanda”.
Para ese nuevo examen resulta esencial el doble grado de jurisdicción o la
subordinación entre el tribunal A QUO y el AD QUEM que son una garantía más de
la justicia y de la igualdad procesal y como una manifestación del derecho
fundamental al debido proceso.
Es catalogada como un recurso judicial por Ministerio de
la Ley, porque permite la revisión de la sentencia que vició el juez A QUO,
impidiendo que adquiera firmeza. erior,
si no hubo informes de las partes, dentro de los sesenta días continuos
siguientes al vencimiento del término para la presentación de los mismos, en el
caso de apelaciones contra sentencias definitivas.
Ø Si
fue contra sentencias interlocutorias será de treinta días continuos.
Ø Si
se presentaron los informes, ese lapso corren pasados que sean los ocho días de
despacho para las observaciones de cada parte a los informes de la otra.
Ø Si
se dicto auto para mejor proveer, una vez cumplidas sus diligencias.
Ø Si
hubo tacha de falsedad a algún documento presentado con los informes, el procedimiento
se suspende hasta concluir con la incidencia, en cuyo caso los respectivos
lapsos de las sentencias comenzarán a correr a partir de la conclusión de las
diligencias de la tacha.
Recurso contra la Decisión del Recurso

En los casos en que medió recurso de casación y este fue declarado procedente,
y se anuló por tanto por el Tribunal Supremo de Justicia la sentencia del
Tribunal de Alzada, el Tribunal que ha de dictar la nueva sentencia, debe
hacerla dentro de los cuarenta días siguientes al recibo del expediente, sin
ningún trámite, porque no se trata de otro procedimiento de segunda instancia,
sino del efecto reintegrativo o de reenvío de la casación declarada con lugar.
Si dictado el nuevo fallo en los diez días de despacho siguientes, el
interesado propone el recurso de nulidad por desacato a la doctrina de la
Casación Civil, dicho fallo no se hace ejecutorio, porque los autos se vuelven
a remitir al Tribunal Supremo de Justicia.
Pero si en ese término no se
propone tal recurso, el fallo causa ejecutoria y se envía al Juez de la
ejecución. Por último, el desistimiento o la perención de la instancia (en
segunda instancia), cuando la sentencia se encuentre en apelación, hacen que
ésta quede firme, es decir, ejecutoria con fuerza de cosa juzgada, pudiéndose
proceder a su ejecución. Salvo en los casos de consulta legal, en donde no hay
lugar a la perención ni cabe el desistimiento de la misma. Leer artículos 516 al 522; 263, 264, 282,
270 y 312 del Código de Procedimiento Civil.
No hay comentarios :
Publicar un comentario